EL DENGUE: UN ENEMIGO SILENCIOSO
Debido a la pandemia de la Covid-19 en el mundo, se han venido descuidando algunas estrategias sanitarias como es el tema del dengue, un enemigo que habita desde hace mucho entre nosotros y que quizá ha cobrado tantas vidas como las del nuevo coronavirus en nuestro país.
Hoy Loreto, Ica, Junín, San Martín y Ucayali en alerta máxima debido al aumento de casos de dengue presentados en las últimas semanas, para lo cual piden apoyo e intervención inmediata de los especialistas sanitarios para poder contener al famoso ‘Aedes aegypti’ mosquito responsable de la transmisión del dengue, y otras enfermedades.
Al día de hoy se han reportado 35 mil 535 casos, una cifra bastante alarmante, ya que representa cinco veces más a la registrada en el año 2019, donde hubieron 7 168, y casi 10 veces más que en el 2018 con 3 644.
Para Manuel Loayza, especialista del Centro Nacional de Epidemiologia del MINSA refiere, “El confinamiento necesario por el Covid-19 ha disminuido la propagación del dengue en muchos países, pero no ocurrió así en Perú, Bolivia y Ecuador”.
Pero ¿qué paso? ¿Por qué se dio este aumento?, según Loayza se debe a que se frenó la fumigación casa por casa debido a la pandemia del coronavirus, el cual era un importante punto de prevención, además de que se ha frenado la atención de ciertas patologías como en este caso el dengue.
“Dado que los síntomas son parecidos, una persona puede haber muerto por dengue, pero lo han tomado como Covid-19. Lo importante ahora es retomar la atención para el dengue, sobre todo ahora que ya no estamos en confinamiento”, manifiesta Loayza.
Según el CDC, el 34,8% de casos, han sido registrados en grupos etáreos de 30 a 59 años, seguido por el 25,37% de casos que lo representan jóvenes de 18 a 29 años.
Es importante resaltar que el dengue tiene 4 serotipos, siendo el de tipo 2, el más agresivo, ya que genera hemorragias.
0 Comentarios